¿Qué es el precio social del carbono?
El precio del carbono es una herramienta económica que asigna un valor monetario a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), usualmente expresado en US$ por tonelada equivalente de dióxido de carbono (US$/tCO₂e). Este precio busca reflejar el costo social que generan estas emisiones en términos de impactos climáticos, salud, agricultura y daños económicos.
Asignar un precio al carbono ayuda a internalizar externalidades, alinear decisiones de inversión pública o privada con objetivos ambientales y fomentar una transición hacia una economía baja en carbono.
Mercados y precio del carbono
1. El mercado voluntario de créditos de carbono
Este mercado permite a empresas y organizaciones compensar sus emisiones mediante la compra de créditos de carbono provenientes de proyectos, desde la reforestación hasta la eficiencia energética, que reducen o remueven GEI. Los compradores de crédito incluyen tanto corporaciones multinacionales con metas net-zero, como exportadores, ONGs y fondos de inversión interesados en sostenibilidad y reputación ambiental.
Según el informe State of the Voluntary Carbon Market 2024 de Forest Trends:
- El precio promedio de los créditos fue de USD 6,53/tCO₂e en 2023.
- Créditos con co-beneficios (ej. biodiversidad, salud) se cotizaron en promedio a USD 8,11/tCO₂e.
- Créditos de remoción (vs. reducción) llegaron a USD 15,91/tCO₂e, mostrando la disposición a pagar por soluciones con impacto directo en captura de carbono.
SERFOR refiere al precio promedio de crédito de USD 6,53/tCO₂e para su estimación en el permiso de desbosque.
2. Mercados regulados y futuros
En paralelo, los mercados regulados como el EU ETS han mostrado precios superiores. En 2022, el precio de los permisos de emisión alcanzó picos por encima de los EUR 100/tCO₂e, y actualmente se sitúa alrededor de EUR 70/tCO₂e, como se puede observar en el Gráfico 1.

Fuente: Trading Economics (2025)
Estos mercados, impulsado principalmente por regulaciones en la Unión Europea, representan un marco más robusto para la descarbonización del sector industrial.
Los futuros de emisiones son adquiridos principalmente por:
- Empresas reguladas (como generadoras eléctricas o cementeras) que deben cumplir con cuotas de emisión.
- Fondos de inversión y bancos, que actúan con fines especulativos o de cobertura.
- Empresas con metas net-zero, que se anticipan a futuras obligaciones.
- Intermediarios de carbono, que proveen liquidez y comercializan estos instrumentos en plataformas como ICE o EEX.
Estimaciones en el contexto peruano
1. Propuesta del MEF (2023)
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF, 2023) de Perú ha establecido un precio social del carbono de USD 7,17/tCO₂e, basado en un estudio del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP, 2016); el cual se obtiene mediante el modelo DICE calibrado al contexto nacional. Este valor se aplica en la evaluación socioeconómica de proyectos de inversión pública bajo, y además es referido para el desarrollo de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). El estudio de CIUP (2016) detalla las consideraciones metodológicas para llegar al estimado.
2. Recomendación de CEPAL (2024)
Por su parte, la CEPAL sugiere aplicar un precio social del carbono de USD 30/tCO₂e. Su enfoque es establecer un precio consistente con la senda óptima para alcanzar objetivos climáticos definidos, como la neutralidad de carbono a 2050. Asimismo, advoca a una trayectoria de precios en el tiempo que permita cumplir con las metas del Acuerdo de París. Se trata de un precio normativo, derivado del análisis de trayectorias tecnológicas y de emisiones compatibles con el Acuerdo de París. Es particularmente útil para orientar la planificación de políticas públicas, asignación presupuestaria y evaluación de proyectos en el marco de metas nacionales o internacionales.
Conclusión
El precio del carbono no es un valor único ni universal. Dependiendo del objetivo de política que se persiga—ya sea mitigar daños futuros, cumplir metas climáticas o alinear decisiones de inversión—el precio adecuado puede variar. Asimismo, el contexto económico importa: en economías con baja intensidad de carbono, un precio más bajo puede ser pertinente, mientras que en países con estructuras productivas más intensivas en emisiones, se justifican precios más altos para inducir cambios sustantivos.
Reconocer esta diversidad es clave para diseñar estrategias eficaces y adaptadas a las realidades de cada país.
Nota adicional (21/mayo/2025):
Un colega me informó que el gobierno peruano adoptó a finales de marzo de 2024 el valor sugerido por la CEPAL de USD 30/tCO₂e para la evaluación de proyectos y políticas.
Referencias
- MEF, 2023, Nota Técnica para el uso del Precio Social de Carbono en la Evaluación Social de Proyectos de Inversión en tipologías.
- CIUP, 2016, Estimación del precio social del carbono para la evaluación social de proyectos en el Perú.
- CEPAL, 2024, Cálculo del Precio Social del Carbono para el Perú.
- Forest Trends, 2024, 2024 State of the Voluntary Carbon Market.